RVG+ presenta varios informes sobre la situación de las personas con VIH en Venezuela, algunos de estos documentos con informaciones oficiales y otros elaborados por las Organizaciones de la Sociedad Civil.

https://rvgmas.org/2021/11/29/informe-epu-2021-3er-periodo-informe-situacion-de-los-derechos-humanos-de-las-personas-con-vih-en-venezuela-examen-periodico-universal/

58,68% desabastecimiento de antirretrovirales en el 1er. semestre de 2021 en Venezuela, según nuevo informe de la Sociedad Civil

Informe sobre la situación del VIH/SIDA en Venezuela para 2020 (datos oficiales)

Data oficial sobre el VIH y SIDA en Venezuela entre los años 2019 – 2020 en números

Los Waraos, pueblo indígena venezolano que desaparece por el SIDA y el abandono oficial

Desnutrición, tuberculosis, COVID-19 y VIH son las que más afectan a las personas detenidas en los Centros de Detención Preventiva de Venezuela para 2021, según Una Ventana a la Libertad

VENEZUELA 2019 Informe sobre la situación del acceso a la atención y tratamientos en VIH

Informe sobre Derechos Humanos de las Mujeres con VIH en el contexto de la crisis del sector salud de Venezuela


Datos Emergencia del VIH en Venezuela hasta diciembre de 2019

 A finales de diciembre del año pasado, el Programa Nacional de SIDA del Ministerio de Salud informó la última data oficial sobre varios aspectos de la respuesta oficial hasta el 27 de diciembre de 2019, la cual está disponible en el siguiente link:

Ministerio de Salud de Venezuela Programa Nacional de Sida Datos sobre VIH SIDA al 27 de diciembre 2019

 

Datos sobre VIH/SIDA en Venezuela hasta octubre de 2019:

ACCSI, 22 noviembre 2019: El comportamiento de la epidemia del VIH/SIDA en Venezuela aún es desconocida, incluso para el ente rector de la salud pública del país como es el Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de SIDA.

Son muy pocos datos los que se conocen para 2019. La primera información basada en datos oficiales sobre el VIH, aunque incompletos por no haber estado disponibles en su oportunidad, son los que aparecen en el documento «Plan Maestro para el fortalecimiento de la respuesta al VIH, tuberculosis y malaria en la República Bolivariana de Venezuela» publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y ONUSIDA con el aval del Ministerio de Salud:

«En el 2016, en base a las últimas estimaciones disponibles, la República Bolivariana de Venezuela tuvo 6500 (5800 – 7100) nuevas infecciones por el VIH y 2500 (2100 – 2900) muertes relacionadas con el SIDA. En el mismo año, había un estimado de 120mil (110 – 130mil) personas que vivían con el VIH.1 En base a las estimaciones disponibles, de 2010 a 2016, las nuevas infecciones por el VIH han aumentado en un 24% y las muertes relacionadas con el SIDA han disminuido en un 8%. Las estimaciones para el año 2017 están en curso de validación y no están todavía disponibles.

La epidemia de VIH/sida inició en Venezuela en el año 1982, al diagnosticarse el primer caso. En los 35 años transcurridos, las características de la misma han evolucionado en tamaño y estructura. Los casos notificados de infección por el VIH han aumentado progresivamente, alcanzando un total acumulado de 154.046 casos diagnosticados hasta el 31 de diciembre del 2016. El sexo masculino es el más afectado y representa aproximadamente un 75% de los casos acumulados (Tabla 1). Datos más recientes sobre el número de casos de infección diagnosticados y notificados en el 2017/2018 todavía no están disponibles.

Del total de 120 mil personas con el VIH estimadas para el año 2016, el 59% (55% – 67%; 71,210 personas en tratamiento) tenían acceso a la terapia antirretroviral, y aproximadamente el 7% presentaba una carga viral suprimida»

El Plan Maestro para el fortalecimiento de la respuesta al VIH está disponible en el link ( Plan Maestro_VIH_TB MAL 2018 VEN  ), que también contiene otras informaciones y datos epidemiológicos, situación de los servicios o consultas de atención en VIH, de los tratamientos antirretrovirales, de los laboratorios y los reactivos para el diagnóstico, control y seguimiento al VIH, entre otros.

La segunda información oficial más reciente sobre la epidemia del VIH/SIDA en Venezuela para octubre de 2019 fue presentada por el Jefe del Programa Nacional de SIDA del Ministerio de Salud de Venezuela Raúl Leonett, en el acto de apertura de la Misión Técnica Conjunta OPS y ONUSIDA para la evaluación del 1er. año de la implementación del Plan Maestro en Venezuela, en la ciudad de Caracas, el 29 de octubre de 2019, ver en el link ( Situación del VIH en Venezuela presentacion Raul Leonett ante Mision OPS ONUSIDA 29 oct 2019

Entre los datos epidemiológicos para octubre de 2019 presentados por el representante del Programa Nacional de SIDA, que notoriamente contrastan con los datos publicados en el Plan Maestro (2018) por denotar un marcado subregistro de la data, y que evidencia un fuerte retroceso de la respuesta oficial para el control de la epidemia en Venezuela, fueron:

No explicó la diferencia de los datos presentados, tampoco indicó otros datos epidemiológicos importantes como el número total estimado de personas con VIH y SIDA en Venezuela para esa misma fecha.

De los nuevos casos de personas diagnosticadas con VIH en Venezuela, informó lo siguiente:

Se destaca que para ambos años, el sistema público venezolano de salud no adquirió reactivos para diagnosticar el VIH y los pocos reactivos ELISA de 4ta. generación disponibles fueron donados por algunas agencias de las Naciones Unidas.

No se aplicó el protocolo de prueba voluntaria y consejería en el sistema público de salud, aunque algunas ONGs con trabajo en VIH junto con la Sociedad Venezolana de Infectología si practicaron estas pruebas de VIH de 4ta. generación, de forma voluntaria y con prevo consentimiento de las y los interesados, quienes recibieron la debida consejería pre y post-prueba del VIH. Estas pruebas rápidas para la detección de anticuerpos contra el VIH fueron donadas por ONUSIDA.

Sobre las muertes de personas a causa del SIDA, informó:

En cuanto a la atención y tratamientos en VIH para octubre 2019, el Jefe del Programa Nacional de SIDA del MPPS informó:

No mencionó el número de personas con VIH que recibieron el nuevo antirretroviral combinado con Tenofovir + Lamivudine + Dolutegravir (conocido por sus siglas TLD) donado por el Fondo Global de lucha contra el SIDA, tuberculosis y malaria a finales de 2018, tampoco indicó el número de personas que no pudieron ingerir el TLD al ser contraproducente, debido a que éstas personas presentan complicaciones renales, hepáticas y óseas. No informó que un número importante de estas personas con VIH no recibieron otros esquemas de medicamentos antirretrovirales, debido a que el Ministerio de Salud no se los entregó, porque dejó de adquirirlos desde el año 2016.

Sobre el componente de Prevención del VIH, no mostró información alguna en cuanto a la realización de campañas oficiales informativas para prevenir el virus en ninguna de las poblaciones más afectadas (hombres gays, personas trans, trabajadoras y trabajadores sexuales, adolescentes y jóvenes), que incluyera la distribución y entrega de condones en cualquiera de sus presentaciones. No indicó si tienen programado para el año 2020 realizar alguna acción para la prevención del VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS).

El Jefe del Programa Nacional de SIDA explicó los desafíos que presenta la respuesta oficial al VIH en Venezuela, en este sentido reconoció los siguientes 12 nudos críticos:


Informes sobre la situación del derecho a la salud de las personas con VIH en Venezuela 2019 realizados por la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), ACCSI y ONGs miembros de COVIP:

Frente a la situación de emergencia del VIH en Venezuela, la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), ACCSI  y otras ONGs con trabajo en VIH miembros de COVIP realizaron un importante trabajo articulado para el monitoreo de la situación de las personas con VIH en nuestro país.

En este sentido, se produjeron varios informes:


nformes Triple Peligro, situación del VIH, tuberculosis y malaria en Venezuela:

Son informes realizados por ICASO y ACCSI que proporcionan una visión general de la crisis del VIH, tuberculosis y malaria en Venezuela, describe el desastre de salud pública resultante, describe las demandas urgentes realizadas para solicitar la intervención de ayuda del Fondo Mundial y posteriormente sus respuestas, entre ellas la donación de 5 millones de dólares americanos para la compra de antirretrovirales y apoyo al monitoreo de antirretrovirales que realiza la sociedad civil venezolana. Contiene una serie de citas de informantes clave que se recopilaron durante el proceso de la entrevista para la realización de ambos informes y ofrece una serie de recomendaciones.

 

Triple Peligro 2019:

Triple Peligro 2017:


Informe sobre Mujeres y VIH en Venezuela:

Las mujeres con VIH son una de las poblaciones más afectadas por el impacto de la emergencia humanitaria compleja. Estas situaciones generaron la realización de una investigación de la defensora de derechos humanos Luisa Kislinger, quien basó el estudio en entrevistas realizadas a 12 activistas de la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+) y de ONGS con trabajo en VIH.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *